jueves

10 CUIDADOS BÁSICOS DE EL OÍDO




El sentido del oído es uno de los más importantes que tiene el ser humano, debido a que permite escuchar todo lo que se encuentra a su alrededor y a mantener el equilibrio corporal. Por ello, se deben poner en práctica algunos cuidados básicos.


¡Aplica estos cuidados básicos para tu oído!

1.- Sustancias extrañas: Nunca aplique una sustancia ajena al oído, que no sea ótica y bajo prescripción médica, como agua oxigenada, aceite mineral, aceite de almendras dulces, alcohol, solución salina, gotas para ojos, pomadas, sustancias vegetales o cualquier otra.

2.- Prevén infecciones: Ante la presencia de dolor, secreción,inflamación, resfriado común y otras afecciones respiratorias visita a tu médico especialista para evitar complicaciones auditivas, ya que la propia anatomía favorece las infecciones en el oído medio, sobre todo en los niños.

3.- Objetos extraños: Uno de los cuidados básicos importantes es evitar la introducción de productos en el conducto auditivo externo con el afán de limpiarlo como pasadores para cabello, plumas, cotonetes o rascarse con el dedo.


4.- Automedicación: En cuanto sientas algún tipo de secreción o sangrado visita a tu otorrinolaringólogo y evita ingerir cualquier medicamento, porque la membrana timpánica puede estar perforada.

5.- Tapón de cerumen: Acude con un médico para que lo retire, ya que cuenta con equipo especializado y experiencia para limpiar el oído sin dañarlo.

6.- Aguas de contaminadas: Evita sumergirte en aguas de dudosa procedencia, ya que podrías contraer alguna infección en el oído, ojos y en las vías respiratorias.


7.- Evita la exposición a ruidos extremos: Este es uno de los cuidados básicos para una buena salud auditiva. Trata de permanecer lo más alejado posible de detonaciones, explosiones y modula el volumen del sonido de bocinas, micrófonos y audífonos. Si es necesario utiliza tapones para amortiguar el ruido y proteger al oído.

8.- Evade los golpes: Evita las contusiones en la cabeza y el oído. Si practicas algún deporte de contacto, toma las precauciones recomendadas para evitar daños, como algún equipo especial.

9.- Opiniones diferentes: Antes de someterte a cualquier cirugía otológica, consulta a dos médicos diferentes y comparar los costos.

10.- Higiene: Cada año visita a tu médico para que te realice una limpieza profesional y realice estudios como la audiometría. Si padeces alguna enfermedad crónico-degenerativa como diabetes o hipertensión acude cada seis y ocho meses.

Pon en prácticas estos cuidados básicos para lograr una buena audición y tener una mayor calidad de vida. Además, en verano debes poner mayor atención en su higiene debido al gran contacto que se tiene con el agua al permanecer en las albercas y en el mar.Y tú, ¿qué cuidados básicos utilizas para proteger tus oídos?

Por: Asociación Mexicana para el Diagnóstico y Tratamiento de la Sordera

LA OTOXICIDAD


 OTOXICIDAD


Algunos fármacos y químicos pueden resultar toxicos para el oído interno. La toxicidad puede ser reversible o irreversible y puede afectar a los receptores de la audición, los del equilibrio o ambos.
En estos casos la persona padece gran inestabilidad en la marcha que puede llegar al desequilibrio intenso y no tolera el movimiento propio. Esto ocurre porque, al circular el fármaco por todo el cuerpo, ambos oídos se ven afectados a la vez y suele ocurrir lo que se denomina una hiporreflexia vestibular global o paresia vestibular bilateral. El sistema no cuenta entonces con los receptores del oído interno para sentir el equilibrio y la inestabilidad puede ser severa. Estas personas no padecen vértigo, solo inestabilidad o desequilibrio. No obstante, las manifestaciones clínicas varian de persona a persona, pudiendo ser mas leves o severas en unas que en otras.
El diagnostico se basa en los síntomas, los tests funcionales y fundamentalmente en la historia clínica de la persona. Deben realizar rehabilitación vestibular tempranamente y, de ser posible, eliminar el medicamento agresor. 


¿SABIAS QUE?


No obstante, también los músicos de orquestas clásicas están expuestos a riesgo de deterioro auditivo. Recientemente, un Juzgado de San Sebastián dio la razón a un músico de trombón que solicitaba se reconociera su pérdida auditiva como enfermedad profesional.

La mayoría de músicos profesionales, de hecho,  están expuestos a una presión sonora de entre 80 y 200 decibelios, entre 3 y 8 horas al día. Esto supera ampliamente los niveles aceptables para la salud auditiva.  La mayoría rechazan la utilización de protectores auditivos, probablemente porque consideran que pueden ocasionar distorsión.

“El oído del soldador”. Las chispas calientes pueden penetrar por el conducto auditivo externo hasta llegar al tímpano y quemarla. Esto provoca un dolor agudo de oído y, a veces, parálisis del nervio facial. Si las quemaduras son menores no es necesario ningún tratamiento, pero en los casos más graves a veces hay que reparar quirúrgicamente la membrana. El riesgo puede evitarse colocando en una posición correcta el casco del soldador o llevando tapones para los oídos.

Vibración. La exposición simultánea a la vibración y al ruido (continuo o por impacto) no aumenta el riesgo ni la gravedad de la pérdida auditiva neurosensorial; sin embargo, la frecuencia de su aparición aumenta en personas con el síndrome de vibración de la mano-brazo (SVMB). La circulación coclear se afecta por un espasmo simpático reflejo, durante los episodios de vasoespasmo que sufren estas personas en los dedos de las manos y de los pies.

Fuente: Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo

EPP AUDITIVA

La Protección Auditiva es un equipo de protección individual que reduce los efectos del ruido en la audición, evitando así cualquier daño en el oído. 
La protección auditiva puede ser realizada de forma general (dirigida al ambiente laboral) o individual (dirigida a los individuos).

Con el uso de la protección auditiva se reduce el ruido porque se obstaculiza la trayectoria de la fuente hasta el canal auditivo.


Existen distintas clases de protección auditiva: desechables, reutilizables, tapones con arnés y auriculares, existiendo también dispensadores simples, ergonómicos y fáciles de usar.  El tipo de protección auditiva deberá elegirse teniendo en cuenta el entorno laboral y la eficacia del protector para reducir el ruido a un límite de decibelios admisible.

Prevencion de Perdida Auditiva



La prevención primaria puede evitar la mitad de los casos de sordera y defectos de la audición. Una gran parte de los casos se puede tratar si se diagnostican a tiempo y se someten al tratamiento apropiado.
Las soluciones frente al problema de los defectos de audición se centran en la atención primaria para promover los conceptos de prevención, detección temprana, tratamiento y rehabilitación. 

He aquí algunas estrategias de prevención sencillas:
  • vacunar a los niños contra las enfermedades propias de la infancia, en particular el sarampión, la meningitis, la rubéola y la parotiditis;
  • aplicar la vacuna contra la rubéola a las mujeres adolescentes y en edad de procrear antes de que se embaracen;
  • efectuar pruebas de detección para descartar la sífilis y otras infecciones en las embarazadas;
  • mejorar la atención prenatal y perinatal, en particular mediante la promoción de los partos sin riesgos;
  • evitar el uso de medicamentos ototóxicos a menos que sean recetados por un médico calificado y la posología sea vigilada cuidadosamente;
  • cuando sea necesario, remitir a los bebés con riesgo elevado de sufrir estos problemas (por ejemplo, los que presentan antecedentes familiares de sordera, peso bajo al nacer o han sufrido asfixia del parto, ictericia neonatal, meningitis) para la evaluación y el tratamiento;
  • disminuir la exposición (por motivos de trabajo o personales) a los sonidos y ruidos excesivamente altos mediante la concientización, el uso de dispositivos de protección personal y la aplicación de leyes adecuadas.
Los defectos de audición conductivos se pueden prevenir mediante prácticas higiénicas para cuidar los oídos y la audición. Se los puede tratar apropiadamente mediante la detección temprana, seguida del tratamiento médico o quirúrgico que corresponda.
En los bebés y los niños pequeños, la detección temprana y el tratamiento oportuno evitan problemas con la adquisición del lenguaje y el aprovechamiento escolar.
El tratamiento depende de la causa y puede ser médico, quirúrgico o mediante implantes cocleares o audífonos. Fabricar audífonos asequibles y correctamente adaptados y procurar que los servicios de seguimientos sean accesibles resulta beneficioso para las personas con pérdida de audición. La fabricación de audífonos satisface menos de un 10% de las necesidades mundiales. En los países en desarrollo, llevan audífono menos de 1 de cada 40 personas que lo necesitan.



Fuente:uprl.unizar.es/higiene/ruido

miércoles

Riesgos Físicos: Exposición al ruido Ocupacional



El ruido en el trabajo afecta a miles de trabajadores. La película tiene por objeto ilustrar algunas de las principales causas de la pérdida de audición y subrayar la necesidad de controlar el ruido en su origen, de tomar medidas preventivas y de utilizar la protección auditiva adecuada cuando sea necesario. Esta película es apta para todos los sectores y para empleados de cualquier nivel, pero especialmente para los jóvenes en formación o en prácticas.


 cada vez más presente en la vida diaria El aumento de la población urbana, el incremento del tráfico rociado y la industrialización han traído consigo un aumento del nivel sonoro especialmente en el lugar de trabajo. La complejidad creciente de ¡os procesos productivos, la rápida mecanización, el uso de máquinas cada vez más pesadas y el desarrollo de ritmos de producción más rápidos, hacen que este agente tísico sea el más extendido en el medio laboral.
Es el ruido posiblemente el más extendido de los peligros higiénicos, y se halla presente en cualquier actividad laboral. Por este motivo, es tan difícil conocer el número de trabajadores expuestos al mismo.

Autor
C. Álvarez; G. López

La nocividad del ruido depende de 5 factores fundamentales:

1.      Nivel de intensidad: El ruido máximo permitido es de 85 Decibeles, si la intensidad es mayor debe protegerse al trabajador.
2.      Tiempo de exposición
3.      Frecuencia: Los ruidos de alta frecuencia son más nocivos que los de baja frecuencia
4.      Intervalo entre las exposiciones
5.        Sujeto pasivo receptor

En general, dentro de los efectos del ruido se encuentran:

                       - Cefalea
  - Dificultad para la comunicación oral
  - Disminución de la capacidad auditiva o hipoacusia
  - Perturbación del sueño y descanso.
  - Estrés
  - Fatiga, neurosis, depresión.
           - Molestias o sensaciones desagradables que el ruido provoca. A menudo se
                        acompaña de zumbido y tinnitus, en forma continua o intermitente.
  - Efectos sobre el rendimiento
  - Alteración del sistema circulatorio (Hiperpresión arterial y vasoespoasmo)  y digestivo (Aumento de secreciones y peristaltismo intestinal).
   - Aumento de secreciones hormonales: tiroides y suprarenales (cortisol)
  - Trastornos en el sistema neurosensorial
  - Disfunción sexual
  - Otros efectos.           
    

El conocimiento de los principios anatómicos y fisiológicos de la pérdida auditiva, la han clasificado en  Pérdida Conductiva, cuando se interrumpe la transmisión del sonido del conducto auditivo externo al oído interno; y Pérdida Neurosensorial, por lesión del oído interno o del nervio auditivo.

Autor: Dr. Gilbert Corzo A.

¿PERDIDA AUDITIVA?

AVERIGUA TU NIVEL AUDICIÓN

Las salas de cine con el volumen excesivamente alto, las discotecas, el ruido continuo de obras, ambientes de trabajo ruidosos, los i-pods retumbando música en nuestros oídos…Todo esto provoca que cada día hayan más pacientes que consulten al otorrinolaringólogo por molestias en los oídos. Actualmente estamos muy acostumbrados a la exposición al sonido, sin embargo, percibir este ruido en exceso puede ser muy dañino para nuestros oídos.
 La pérdida auditiva se da cuando se dañan las células ciliadas del oído interno. Lamentablemente, las células que se encuentran en el oído interno son muy frágiles y no pueden regenerarse. De ahí que la lesión producida sea irreparable y permanente.
 La contaminación acústica produce lesión cuando el sonido se sitúa en los 70 decibelios, por lo tanto, puede ser perjudicial para la salud de las personas si se exponen durante un tiempo prolongado y de manera repetida.La pérdida auditiva causa pocos síntomas, ya que las personas no notan el daño que el ruido produce. Las señales de esta afección más conocidas son sensaciones vagas de presión o de pesadez en los oídos, o que se escucha lejos. Son frecuentes también los acufenos o zumbidos en los oídos, que se intensifican en lugares donde no hay ruido.
Los afectados por pérdidas auditivas empiezan de manera progresiva y gradual, por lo que esta patología suele pasar desapercibida durante mucho tiempo. 
Asimismo, es aconsejable adoptar ciertas medidas para evitar este problema. Por un lado, disminuir la exposición al ruido ambiental, hacer buen uso de los dispositivos electrónicos   (reproductores de música) y llevar tapones en lugares de trabajo con mucho ruido.

Pérdida auditiva leve
No se oyen los ruidos suaves. La comprensión verbal es difícil en entornos con sonidos intensos.

Pérdida auditiva moderada
No se oyen los ruidos suaves ni moderadamente intensos. La comprensión verbal es bastante difícil si existe ruido del ambiente.

Pérdida auditiva severa
las conversaciones deben realizarse en un tono alto. Las conversaciones en grupo sólo son posibles con mucho esfuerzo.

Pérdida auditiva profunda
Se oyen algunos ruidos muy intensos. Sin la ayuda de un audífono, la comunicación se convierte en imposible aunque se haga un gran esfuerzo.