miércoles

Riesgos Físicos: Exposición al ruido Ocupacional



El ruido en el trabajo afecta a miles de trabajadores. La película tiene por objeto ilustrar algunas de las principales causas de la pérdida de audición y subrayar la necesidad de controlar el ruido en su origen, de tomar medidas preventivas y de utilizar la protección auditiva adecuada cuando sea necesario. Esta película es apta para todos los sectores y para empleados de cualquier nivel, pero especialmente para los jóvenes en formación o en prácticas.


 cada vez más presente en la vida diaria El aumento de la población urbana, el incremento del tráfico rociado y la industrialización han traído consigo un aumento del nivel sonoro especialmente en el lugar de trabajo. La complejidad creciente de ¡os procesos productivos, la rápida mecanización, el uso de máquinas cada vez más pesadas y el desarrollo de ritmos de producción más rápidos, hacen que este agente tísico sea el más extendido en el medio laboral.
Es el ruido posiblemente el más extendido de los peligros higiénicos, y se halla presente en cualquier actividad laboral. Por este motivo, es tan difícil conocer el número de trabajadores expuestos al mismo.

Autor
C. Álvarez; G. López

La nocividad del ruido depende de 5 factores fundamentales:

1.      Nivel de intensidad: El ruido máximo permitido es de 85 Decibeles, si la intensidad es mayor debe protegerse al trabajador.
2.      Tiempo de exposición
3.      Frecuencia: Los ruidos de alta frecuencia son más nocivos que los de baja frecuencia
4.      Intervalo entre las exposiciones
5.        Sujeto pasivo receptor

En general, dentro de los efectos del ruido se encuentran:

                       - Cefalea
  - Dificultad para la comunicación oral
  - Disminución de la capacidad auditiva o hipoacusia
  - Perturbación del sueño y descanso.
  - Estrés
  - Fatiga, neurosis, depresión.
           - Molestias o sensaciones desagradables que el ruido provoca. A menudo se
                        acompaña de zumbido y tinnitus, en forma continua o intermitente.
  - Efectos sobre el rendimiento
  - Alteración del sistema circulatorio (Hiperpresión arterial y vasoespoasmo)  y digestivo (Aumento de secreciones y peristaltismo intestinal).
   - Aumento de secreciones hormonales: tiroides y suprarenales (cortisol)
  - Trastornos en el sistema neurosensorial
  - Disfunción sexual
  - Otros efectos.           
    

El conocimiento de los principios anatómicos y fisiológicos de la pérdida auditiva, la han clasificado en  Pérdida Conductiva, cuando se interrumpe la transmisión del sonido del conducto auditivo externo al oído interno; y Pérdida Neurosensorial, por lesión del oído interno o del nervio auditivo.

Autor: Dr. Gilbert Corzo A.

¿PERDIDA AUDITIVA?

AVERIGUA TU NIVEL AUDICIÓN

Las salas de cine con el volumen excesivamente alto, las discotecas, el ruido continuo de obras, ambientes de trabajo ruidosos, los i-pods retumbando música en nuestros oídos…Todo esto provoca que cada día hayan más pacientes que consulten al otorrinolaringólogo por molestias en los oídos. Actualmente estamos muy acostumbrados a la exposición al sonido, sin embargo, percibir este ruido en exceso puede ser muy dañino para nuestros oídos.
 La pérdida auditiva se da cuando se dañan las células ciliadas del oído interno. Lamentablemente, las células que se encuentran en el oído interno son muy frágiles y no pueden regenerarse. De ahí que la lesión producida sea irreparable y permanente.
 La contaminación acústica produce lesión cuando el sonido se sitúa en los 70 decibelios, por lo tanto, puede ser perjudicial para la salud de las personas si se exponen durante un tiempo prolongado y de manera repetida.La pérdida auditiva causa pocos síntomas, ya que las personas no notan el daño que el ruido produce. Las señales de esta afección más conocidas son sensaciones vagas de presión o de pesadez en los oídos, o que se escucha lejos. Son frecuentes también los acufenos o zumbidos en los oídos, que se intensifican en lugares donde no hay ruido.
Los afectados por pérdidas auditivas empiezan de manera progresiva y gradual, por lo que esta patología suele pasar desapercibida durante mucho tiempo. 
Asimismo, es aconsejable adoptar ciertas medidas para evitar este problema. Por un lado, disminuir la exposición al ruido ambiental, hacer buen uso de los dispositivos electrónicos   (reproductores de música) y llevar tapones en lugares de trabajo con mucho ruido.

Pérdida auditiva leve
No se oyen los ruidos suaves. La comprensión verbal es difícil en entornos con sonidos intensos.

Pérdida auditiva moderada
No se oyen los ruidos suaves ni moderadamente intensos. La comprensión verbal es bastante difícil si existe ruido del ambiente.

Pérdida auditiva severa
las conversaciones deben realizarse en un tono alto. Las conversaciones en grupo sólo son posibles con mucho esfuerzo.

Pérdida auditiva profunda
Se oyen algunos ruidos muy intensos. Sin la ayuda de un audífono, la comunicación se convierte en imposible aunque se haga un gran esfuerzo.

viernes

RUIDO Y SALUD

¿AFECTA EL RUIDO NUESTRA SALUD?


Claro que si, el ruido afecta mucho el rendimiento y la productividad en el estudio o trabajo, cuando se genera de repente, se interrumpen las actividades previstas, se rompe con la concentración y el estado de ánimo se altera, sin embargo, muchas personas adicional mente a los ruidos normales de su sitio de trabajo añaden el de la música, frecuentemente utilizando audífonos, lo que es un riesgo mayor para la audición.
Muchas personas soportan el ruido como una consecuencia inevitable de su actividad profesional, sin embargo, hay medidas importantes que deben tomarse en cuenta y seguirse regularmente mediante el uso de auriculares protectores, para evitar daños irreversibles.
Con respecto a las reacciones del sistema circulatorio, una de las más frecuentes se produce en los vasos sanguíneos de los dedos que se tensan y en las sienes lo que puede ocasionar dolor de cabeza.
El ruido excesivo, también afecta mucho las relaciones sociales, debido a que la adecuada comunicación se ve afectada y las personas suelen reaccionar agresivamente cuando se perturba su tranquilidad. Uno de los efectos es el tener que aumentar el volumen de la voz con lo que la plática cambia de tono y muchas veces de sentido.




RECUERDA:


 Si no oyes bien o no entiendes lo que le dicen, tienes molestias o zumbidos en los
oídos, tardas en oír bien al salir de un ambiente ruidoso y/o levantas la voz al hablar
con los demás, es posible que el ruido esté lesionando sus oídos.


 Participa en los reconocimientos médicos que se te oferten. La detección precoz de

los daños auditivos es esencial para su tratamiento.
 Evita la exposición innecesaria a ambientes ruidosos.


 Utiliza protectores auditivos cuando así lo establezca la evaluación de riesgos de tu

puesto de trabajo y siempre que utilices equipos cuyas instrucciones lo aconsejen o
trabajes en las proximidades del lugar donde se estén utilizando dichos equipos.


 Realiza mantenimiento preventivo de las máquinas y herramientas con objeto de

mantenerlas en buenas condiciones y, por tanto, reducir el nivel de ruido generado
por las mismas