El ruido en el trabajo afecta a miles de trabajadores. La película tiene por objeto ilustrar algunas de las principales causas de la pérdida de audición y subrayar la necesidad de controlar el ruido en su origen, de tomar medidas preventivas y de utilizar la protección auditiva adecuada cuando sea necesario. Esta película es apta para todos los sectores y para empleados de cualquier nivel, pero especialmente para los jóvenes en formación o en prácticas.
cada vez más presente en la vida diaria El aumento de la población urbana, el incremento del tráfico rociado y la industrialización han traído consigo un aumento del nivel sonoro especialmente en el lugar de trabajo. La complejidad creciente de ¡os procesos productivos, la rápida mecanización, el uso de máquinas cada vez más pesadas y el desarrollo de ritmos de producción más rápidos, hacen que este agente tísico sea el más extendido en el medio laboral.
Es el ruido posiblemente el más extendido de los peligros higiénicos, y se halla presente en cualquier actividad laboral. Por este motivo, es tan difícil conocer el número de trabajadores expuestos al mismo.
C. Álvarez; G. López
La nocividad del ruido depende de 5 factores fundamentales:
1. Nivel de intensidad: El ruido máximo permitido es de 85 Decibeles, si la intensidad es mayor debe protegerse al trabajador.
2. Tiempo de exposición
3. Frecuencia: Los ruidos de alta frecuencia son más nocivos que los de baja frecuencia
4. Intervalo entre las exposiciones
5. Sujeto pasivo receptor
En general, dentro de los efectos del ruido se encuentran:
- Cefalea
- Dificultad para la comunicación oral
- Disminución de la capacidad auditiva o hipoacusia
- Perturbación del sueño y descanso.
- Estrés
- Fatiga, neurosis, depresión.
- Molestias o sensaciones desagradables que el ruido provoca. A menudo se
acompaña de zumbido y tinnitus, en forma continua o intermitente.
- Efectos sobre el rendimiento
- Alteración del sistema circulatorio (Hiperpresión arterial y vasoespoasmo) y digestivo (Aumento de secreciones y peristaltismo intestinal).
- Aumento de secreciones hormonales: tiroides y suprarenales (cortisol)
- Trastornos en el sistema neurosensorial
- Disfunción sexual
- Otros efectos.
El conocimiento de los principios anatómicos y fisiológicos de la pérdida auditiva, la han clasificado en Pérdida Conductiva, cuando se interrumpe la transmisión del sonido del conducto auditivo externo al oído interno; y Pérdida Neurosensorial, por lesión del oído interno o del nervio auditivo.
Autor: Dr. Gilbert Corzo A.